Reseña "Camino al purgatorio".
Asediados por celtas y sajones. Así quedó la expedición protagonista al final de Tierra de Leyenda II, Más allá del fin del mundo. Y así empieza Tierra de Leyenda III, Camino al purgatorio, la novela histórica escrita por Samuel Ferro.
No obstante, para evitar destripes innecesarios, recomiendo al lector prudente que lea los dos libros anteriores antes de enfrentarse a la presente entrada, de los cuales, hablo en los siguientes enlaces.
https://eugenioescritor.blogspot.com/2024/06/resena-el-legado-de-breogan.html
https://eugenioescritor.blogspot.com/2024/07/resena-mas-alla-del-fin-del-mundo.html
Esta novela concluye con las tramas desarrolladas en la segunda entrega, marcada por el asesinato de Rodrigo de Belenguer, cuya ejecución hiere de muerte a la causa (estaban ustedes avisados). Al mismo tiempo que se desarrollan las tramas aparentemente secundarias del entorno de Tui, la expedición se disuelve a partir de la misteriosa desaparición de Martín, que se ha llevado consigo el dichoso legado de Breogán. El grupo se disgrega para dar lugar a cuatro diferentes tramas que amenazan con converger en un acto final, en donde parece que todos los personajes van a coincidir en un único punto del espacio y el tiempo.
Asimismo, esta tercera entrega es la más violenta de los tres libros. Además de que el infame Alfonso de Guzmán, señor de Salvaterra do Miño, consigue purgar la población de Tui y acabar con el falso ataque de los portugueses (adquiriendo un gran renombre al resolver este atentado de falsa bandera), la invasión de los sajones adquiere su punto álgido en la batalla de Vigo, en donde participa, entre otros, el mismísimo Enrique de Trastámara. Y en medio de esta tierra convulsionada por los cruentos saqueos de los hombres del norte, los distintos personajes intentan abrirse paso, en una trama no carente de traiciones y puñaladas traperas. Gracias al carácter coral de esta novela, Ferro consigue dar la impresión de que cualquier personaje puede morir en cualquier momento, ya sea por la peste, por los invasores, ejecutado por las autoridades, o por un golpe traicionero de alguien al que se le suponía un amigo.
Para ser sinceros, es un libro que parece un guion cinematográfico, porque, al igual que los otros dos, están escritos en presente y las tramas se dialogan en exceso. Por este motivo, además de por su extensión de más de seiscientas páginas, me propuse enfrentarme a él leyendo un capítulo al día. No obstante, acuciado por la incertidumbre que me generaba el desconocimiento del oscuro destino de los miembros de la disuelta expedición, hubo días en que leí el libro de dos en dos capítulos, o incluso en tres. Asimismo, el lector irá descubriendo que todas las tramas están relacionados entre ellas, o la verdadera identidad de alguno de los conspiradores que aparecen en estos libros, lo que le llevará a plantearse la relectura de ciertos capítulos de las anteriores entregas.
Quería terminar esta entrega hablando precisamente del final de este libro, que al lector le puede parecer el típico capítulo final de temporada de una serie de televisión, donde hay más de una trama que no queda cerrada. Pero no es así, porque el personaje de Corvinus se ha encargado de dejarlo todo atado y bien atado, después de haber hecho una disertación sobre la supervivencia al final de cualquier historia. Porque al final, todo lo que queda son supervivientes.
Así que ya saben, si quieren vivir aventuras en la Galicia del siglo XIV, lean la trilogía de Tierra de Leyenda, escrita por Samuel Ferro y que concluye en esta tercera parte; Camino al purgatorio.
Comentarios
Publicar un comentario